Mesas
de debate y charlas
Exposición
de temáticas articuladas con la programación del
Festival.
Presentando los siguientes temas:
·
Todo lo que usted siempre quiso saber sobre el cine glttb (pero
nunca se atrevió a preguntar)
¿Qué
es el cine glttb? ¿A qué grupos representa y qué
relaciones mantiene con el cine hegemónico? ¿A qué
se le llama cine queer? La primer mesa de Diversa estará
dedicada a descubrir las diversas facetas de esa expresión
cinematográfica que se reconoce a sí misma como
glttb (gay, lésbica, travesti, transexual y bisexual),
y que se inserta dentro de un contexto mayor, donde se encuentran
también otras minorías. Mesa coordinada por Diego
Trerotola, crítico de cine, docente y miembro activo de
la C.H.A. (Comunidad Homosexual Argentina).
·
Travestismo
A
partir de la película "En un año con 13 lunas"
de Rainer Fassbinder, se abordará la temática
del travestismo en Argentina. Para ello se invitarán
diversas personas que nos expondrán sus experiencias,
vivencias y conocimientos.
· Otras
metaforas del VIH
La
visión que el cine hegemónico ofrece del ViH supone
una imagen muchas veces lastimera, derrotista y negativa de las
personas que padecen la enfermedad. Del otro lado de esta visión
fatalista, se encuentra la experiencia concreta de grupos y asociaciones
que trabajan en la prevención y lucha contra el ViH. Frente
a una espectacularización de la muerte, la mesa intentará
dar señales de vida y de resistencia, con respecto a las
posibilidades actuales de vivir con ViH. La mesa estará
coordinada por Sergio Maulen, médico e infectólogo
responsable del grupo Nexo.
·
El por qué de la locura de Rainer Fassbinder
El
Goethe Institut auspicia la presentación de "En un
año con 13 lunas" y "La ley del más fuerte"
de Rainer Fassbinder, junto con "Las felices víctimas",
un documental de Rosa von Praunheim que indaga sobre la relación
que el genial director alemán sostenía con sus actrices.
La mesa convocará a críticos de cine, directores
y actrices que darán cuenta de estos aspectos encontrados
que contempla la vasta obra del director alemán.
·
Las relaciones peligrosas: Cine y literatura GLTTB
El
cine y la literatura mantienen un affaire tan intenso como diverso
desde los inicios de la historia del cine. A partir de la transposición
al cine de “Un año sin amor”, novela de Pablo
Pérez (también guionista del film actualmente en
producción) desandaremos el diario secreto de estas relaciones
peligrosas entre cine, literatura y representación de la
diversidad sexual. Contaremos en el encuentro con la presencia
de Anahí Berneri, directora del film; y Daniel Link, titular
de la cátedra “Literatura del siglo 20” de
la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires.
·
Un travelling sobre Serge Daney
Serge
Daney fue un sagaz y sensible crítico y teórico
francés. Su visión del cine iluminó a toda
una generación, gracias a su labor periodística
al frente de Cahiers du Cinema (del que fue redactor en jefe
de 1973 a 1981) y del diario Liberation. Su muerte prematura
(a los 47 años) no impide el hecho de que su pensamiento
aún conmueva, como lo demuestra la edición de
Cine, arte del presente, recopilación de sus escritos.
En
esta mesa dedicada a discutir la obra de Serge Daney, diversos
interlocutores de su pensamiento (traductores, teóricos
de la estética del cine y críticos) desandarán
los itinerarios conjuntos de su vida y de su práctica
crítica. Un tributo a su persona que se completará
con la proyección de fragmentos de “Itinerarios
de un cine-filo/ hijo del cine”, gran entrevista a Daney.